Arepa: Telitas; pan de maíz. Ver recetas: Arepas - Arepas de Ajonjolí - Arepas de Cambur - Pan de maíz
Arepita: Arepa pequeña
Arequipe: dulce de cajeta, Dulce de Leche, manjar, manjar blanco. Nombre dado en Colombia y Venezuela a la leche condensada caramelizada.
Arvejas (Argentina): guisantes (España), ervlhas (Brasil), chícharos. En Argentina se utiliza la palabra Arveja para nombrar a la semillas de forma esférica envueltas en una vaina verde de la planta hortense llamada guisante.
Arracacha: Hierba oriunda de América, su parte comestible es su raíz tuberosa amarilla que se consume cocida en la cocina colombiana.
Arrollado (Argentina, Costa Rica, Honduras y Uruguay): brazo de gitano relleno de dulce de leche o crema batida con frutas con diferentes baños.
Arrope (Argentina y Ecuador): De origen quechua es un almíbar muy dulce de pulpa y jugos de frutas como la tuna, chañar y la algarroba, tiene una consistencia de jalea.
Arroz: casulla, palay. Originario del Sureste de Asia. Lo que conocemos como arroz blanco, se encuentra dentro de una membrana de salvado rodeado por una cáscara de color marrón claro. Cuando dejamos la cáscara del salvado reconocemos el arroz integral con gran valor proteico y vitamínico. Generalmente se consume hervido y sazonado de diversas maneras. Es el cereal más consumido en el mundo, en la zona del mediterráneo, Italia y España ocupan un lugar preferente en la cadena de producción.
Asado: Todos aquellos alimentos que son asados.
Asador: En la Argentina hace referencia a la persona encargada de hacer el asado, también llaman así a la varilla con uno de sus extremos en punta para clavarla en la tierra cerca del fuego para asar las distintas carnes. Asado con cuero (Argentina): Es la forma de asar la carne, se cuecen las piezas de carne de res sin cuerear ensartadas en cruces o rejas de hierro en el suelo muy cerca de los brasas previamente preparados. En algunas regiones del país se llama también a la carne con cuero cocida en hornos de tierra. La costumbre dice que se cómo junto al asador, colocando la carne sobre el pan y solo con el cuchillo. La cocción tarda varias horas, pues se debe asar lentamente.
Asado pejerrey (Perú): Redondo (España), Peceto ( Argentina), Salón (Ecuador), Lagarto Paulista (Brasil), Mucha-cho (Colombia), Pollo Ganso (Chile), Custe (México), Pulpa Chorizo (Uruguay) y Muchacho redondo (Venezuela) carne de res de forma redonda que es extraída del cuarto trasero del animal.
Atole o Atol (Honduras, Guatemala y México): Bebida caliente y espesa hecha con agua o leche donde se ha disuelto la harina de maíz y se endulza con azúcar o panela. Se utilizan especias o hierbas para aromatizar, como cacao, vainilla, canela, etc. o con pulpas de fruta para darle más realce. Si se le agrega chocolate toma el nombre de Champurrado. Los más populares son los de fresa, guayaba, coco, piña, mango, etc.
Atole de pinole: bebida que se consume caliente para enfrentarse con los fríos inviernos
Atún o atún rojo: Es un pez túnido (pescado azul) de agua salada, muy apreciado en España.
Auyama: calabaza (España), ahuyame, zapallo ( Sudamérica). Voz usada en Colombia y Venezuela para llamar a una calabacera que tiene la forma de una pera enorme, de la familia de la calabaza, tubérculo comestible redondo, de pulpa amarilla, abundantes semillas y piel dura (su color cambia según la variedad) Es utilizada para sopas, purés, postres, etc. para espesar o endulzar los distintos platos.
Avena: Su nombre comercial más conocido es "quaker". Cereal de gran valor proteico, energético y alimenticio, contiene hidratos de carbono, grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos.
Avatí (guaraní): planta gramínea anual originaria de América que llego a Europa en el siglo XVI, el maíz es considerado el cereal de mayor producción mundial.
Axiote o achiote (México): bija (Colombia, Cuba y República Dominicana), onoto (Venezuela), urucú. Planta conocida como Bix orellana; su semilla se juntaban formando bolas pequeñas que los indios usaban para pintar sus caras. En gastronomía se utiliza para dar color a sus platos.
Ayote o pipián (América Central y especialmente México): es una variedad de calabaza.
Azúcar integral: Azúcar morena, azúcar negra (Argentina), chancaca (voz quechua), azúcar mascabada, azúcar sin refinar, dulce de atado, dulce piloncillo, piloncillo (México), panela (Costa Rica).
Azúcar glass: Azúcar flor, azúcar en polvo, azúcar impalpable, azúcar pulverizada. Es azúcar pulverizada hasta obtener un polvo muy fino y blanco. Se utiliza en repostería.
Azúcar sin refinar: chancaca, azúcar mascabada, azúcar integral, dulce de atado, dulce piloncillo, piloncillo, panela (Costa Rica).
Asado con cuero (Argentina): Es la forma de asar la carne, se cuecen las piezas de carne de res sin cuerear ensartadas en cruces o rejas de hierro en el suelo muy cerca de las brasas previamente preparadas. En algunas regiones del país se llama también a la carne con cuero cocida en hornos de tierra. La costumbre dice que se como junto al asador, colocando la carne sobre el pan y solo con el cuchillo. La cocción tarda varias horas, pues se debe asar lentamente.
Asado pejerrey (Perú): Redondo (España), Peceto ( Argentina), Salón (Ecuador), Lagarto Paulista (Brasil), Mucha-cho (Colombia), Pollo Ganso (Chile), Custe (México), Pulpa Chorizo (Uruguay) y Muchacho redondo (Venezuela) carne de res de forma redonda que es extraída del cuarto trasero del animal.
Atole o Atol (Honduras, Guatemala y México): Bebida caliente y espesa hecha con agua o leche donde se ha disuelto la harina de maíz y se endulza con azúcar o panela. Se utilizan especias o hierbas para aromatizar, como cacao, vainilla, canela, etc. o con pulpas de fruta para darle más realce. Si se le agrega chocolate toma el nombre de Champurrado. Los más populares son los de fresa, guayaba, coco, piña, mango, etc.
Atole de pinole: bebida que se consume caliente para enfrentarse con los fríos inviernos
Atún o atún rojo: Es un pez túnido (pescado azul) de agua salada, muy apreciado en España.
Auyama: calabaza (España), ahuyame, zapallo ( Sudamérica). Voz usada en Colombia y Venezuela para llamar a una calabacera que tiene la forma de una pera enorme, de la familia de la calabaza, tubérculo comestible redondo, de pulpa amarilla, abundantes semillas y piel dura ( su color cambia según la variedad) Es utilizada para sopas, purés, postres, etc. para espesar o endulzar los distintos platos.
Avena: Su nombre comercial más conocido es "quaker". Cereal de gran valor proteico, energético y alimenticio, contiene hidratos de carbono, grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos. Ver: Tufu y harina de avena contra el colesterol - Sopa de manzana y mantequilla de cacahuetes
Avatí (guaraní): planta gramínea anual originaria de América que llego a Europa en el siglo XVI, el maíz es considerado el cereal de mayor producción mundial.
Axiote o achiote (México): bija (Colombia, Cuba y República Dominicana), onoto (Venezuela), urucú. Planta conocida como Bix orellana; su semilla se juntaban formando bolas pequeñas que los indios usaban para pintar sus caras. En gastronomía se utiliza para dar color a sus platos.
Ayote o pipián (América Central y especialmente México): es una variedad de calabaza.
Azúcar integral: Azúcar morena, azúcar negra (Argentina), chancaca (voz quechua), azúcar mascabada, azúcar sin refinar, dulce de atado, dulce piloncillo, piloncillo (México), panela (Costa Rica).
Azúcar glass: Azúcar flor, azúcar en polvo, azúcar impalpable, azúcar pulverizada. Es azúcar pulverizada hasta obtener un polvo muy fino y blanco. Se utiliza en repostería.
Azúcar sin refinar: chancaca, azúcar mascabada, azúcar integral,
dulce de atado, dulce piloncillo, piloncillo, panela (Costa Rica)
Banana (Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay y
Uruguay): plátano, Cambur (Venezuela). Banana pequeña o
plátano guineo, plátano verde. Fruto de forma alargado, algo corvado de color
amarillo. Existen distintas variedades y es muy utilizada en la gastronomía
caribeña y en las zonas tropicales
Barbecue: Palabra de origen maya que significa "Carne tapada con Tierra", era forma de cocción que se usa en el altiplano central mexicano, luego se convirtió en la palabra barbacoa, aunque en ciertos lugares de México se sigue utilizando la denominación "Barbecue".
Barquita: tarteleta, molde. Es el recipiente donde se vuelca una sustancia liquida o blanda para que al solidificarse tome una forma determinada. Se utilizan en la cocina, generalmente en la respotería.
Basílico: alfavaca, hierba del vaquero, albahaca.
Batata (Argentina): Boniato (España, Cuba y Fernando Póo), papa dulce, Kumara (Perú), cara o jetica (Brasil), moniato o camote (México), patata dulce o batata azucarada (Europa y Asia).
Béchamel: Salsa blanca (Argentina) Salsa blanca elaborada con mantequilla, aceite, leche, harina y sal. Se utiliza en muchas comidas y cuando se le agrega queso parmesano cambia su nombre por el de Salsa Mornay.
Besugo: castañeta, pez marino. Pez de cuerpo alto y comprimido, de color plateado y con una zona oscura casi negra en el dorso que lo distingue. Los más apreciados por su excelente carne blanca y delicada son los del mar Cantábrico.
Besuguera: Se llama la persona que vende los Besugos o
bien el recipiente o fuente que se utiliza para hacer los pescados enteros en
el horno
Betarraga (Chile), betabel (México). Betabel (México): Es sinónimo de la remolacha y la betarraga (Chile). Los antiguos la usaban para combatir el dolor de cabeza y las molestias en dientes y muelas. Beterava: Es por lo que comúnmente se conoce como remolacha, recibe otros nombres: Beterraga, acelga blanca, betabel, etc. se consume cruda, cocida, encurtida o enlatada. Bife (Argentina): contrafile ( Brarsil), loma ancho (Colombia), lomo liso /veteado (Chile), lomo (México), churrasco largo (Perú), espinazo con o sin lomo ( Uruguay), solomo de cuerito (Venezuela). chuleta o lomo (España). Los bifes pueden ser de distintos cortes, como los bifes de cuadril, bifes de lomo con hueso/sin o sin hueso, bife angosto o ancho, etc. Bife de Chorizo. Es la costeleta sin hueso localizada en la cara externa del lomo de la res. Los bifes resultantes de cortar la pieza son muy gruesos de aproximadamente cinco a seis cm. de alto o más. Bija o bixa o Bixa orellana (Colombia, Cuba y República Dominicana): Onoto en Venezuela; Axiote o achiote o achote (México), urucú, pumacoa. Birria: Plato típico de la zona de Jalisco se prepara con carne de chivito o de puerco en salsa compuesta de diferentes chiles y especies como pimienta, tomillo, ajonjolí, jengibre, mejorana, etc. Bizcocho: bizcochuelo (Argentina y Uruguay) pasta, cauca (Bolivia), queque (Caribe). Tarta esponjosa hecha con el batido intenso de harina, huevos, leche y azúcar; se coloca en un molde y se hornea. En Colombia el bizcocho es un pastel de crema y leche, En Costa Rica es un pan de harina de maíz saborizado con queso y horneado y Costa Rica es una rosquilla de maíz. Bizcochuelo (Argentina): Es la manera de llamar al bizcocho. Bocadillo (España): Panecillo cortado por su lado más fino para separa en dos mitades, se coloca generalmente embutido entre las dos rebanadas. Bofe: Menudencia, el pulmón de las reses que serán sacrificadas para ser consumidas. Boga o Bogón (Argentina, Uruguay y Paraguay): pez de río plateado opaco con tres manchas oscuras, puede alcanzar hasta 10 Kgr. de peso en su etapa adulta. En Argentina hay una fuerte presencia de este pez en los ríos Uruguay, Paraná y de la Plata. Su carne es muy apreciada por su similitud a la del salmón, pero su pesca no es tarea fácil. Bol: tazón sin asa, cazo, fuente redonda y profunda. Recipiente un poco más grande que una taza pero sin asas. Bola de lomo (Argentina): Pieza que recubre el fémur del lado de la panza, pegado al vacío. Carne tierna especial para las milanesas. Bolillo (Salvador y México): Un tipo de pan de trigo, parecido al pan francés hecho con harina de trigo, tiene costra crujiente y molla (llamada migajón) blanca y esponjosa. Se preparan los molletes Bolo (Brasil): Torta en Brasil; en México es torta o pan dulce frito relleno de crema pastelera. Boloñesa: Salsa de tomate con carne picada ideal para pastas, típica de la zona de Bologna en Italia. Bombilla (Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil): tacuapí en guaraní. Caña fina y delgada que se usa para sorber la infusión de yerba mate en los países del cono sur americano.. Boniato(España, Cuba y Fernando Póo): batata (Argentina), papa dulce, Kumara (Perú), cara o jetica (Brasil), moniato o camote (México), patata dulce o batata azucarada (Europa y Asia). Bonito: Es un pez túnido (pescado azul) de agua salada, se diferencia por tener las aletas pectorales largas; su color es negro azulado en el dorso, más claro en los lados y gris plateado en el vientre. Es el más apreciado por su blanca y sabrosa carne. Reciben el nombre de Bonito del Norte aquellos ejemplares que pesan como mínimo 4 Kg y son pescados con anzuelo. Boquerón: Pez teleósteo similar a la sardina pero de menor tamaño con el cual se preparan las anchoas. Se encuentra en las costas del Mediterráneo y en aguas del Atlántico. Borracho (América Latina): Bizcocho borracho o Baba: torta o bizcocho mojado con alguna bebida como el ron, brandy, etc. Brocheta: broqueta (España), brochette ( Francia y Argentina), anticucho (Perú y Bolivia). Trozos de carnes con champiñones, y otras verduras que se insertan en unos palitos para asarlos a la parrilla. Budare (Colombia y Venezuela): Plancha de forma circular y semicóncava hecha de barro cocido o de hierro que se usa en la elaboración de platos criollos como las Arepas o la Cachapa venezolanas. Budín: pudín. La diferencia entre Budín y Pudín es que el Budín es salado y el Pudín es dulce. Consiste en ir alternando varias capas de tortillas de maíz con rellenos de pollo previamente cocido, queso y nata; y todo aderezado con salsa verde o salsa roja Burritos (México): tortilla típica de la gastronomía mexicana, se hace con harina de trigo y se rellena de carne, frijoles o queso y se enrolla para comérsela. Burucuyá: (Uruguay): pasionaria, maracuyá, fruta de la pasión, pasiflora, burucuyá. Planta medicinal originaria de Brasil; la fruta de la pasión son muchas las variedades de sabor refrescante, afrutado y muy aromático. Butifarra: Embutido especialmente abundante en Cataluña, Valencia y Baleares. En Bolivia, Chile, Cuba, Colombia, Panamá y Uruguay se llaman así a los embutidos elaborados con carne de cerdo. En Perú, especie de bocata de pan con lonchas de jamón y ensalada. Equivalente a longaniza blanda, tipo de chorizo.
Cabuya de Fique. La Cabuya es una fibra natural de
Colombia que se saca de la planta de Fique, se utiliza en la elaboración de
alpargatas, hilos, telas etc. En la cocina se usa como hilo para sujetar las
distintas preparaciones que así lo requieran, como los tamales.
Cachapa (Colombia y Venezuela): es como una
tortilla o panqueque de harina de maíz, agua y azúcar que se dobla por la
mitad previo relleno de queso blanco. Se la puede acompañar con unas gotas de
miel. Calabaza o calabacera: Zapallos (Sudaméra), Auyama (Colombia y Venezuela) Fruto de la calabacera, de formas y tamaños diversos, generalmente redonda, piel gruesa, lisa o rugosa de color verde o verde grisácea y pulpa naranja. Se pueden encontrar ejemplares de hasta 20 Kg. Aparece con frecuencia en la gastronomía Latinoamérica en guisos, carbonada, rebozado, frito, sopa, tartas o budines, etc. Pertenecen a la misma familia que el melón y la sandia. Calabacín: calabacita, zapallito (Argentina) Es una calabaza pequeña cilindrica con la corteza verde y pulpa blanca con pipas tiernas. Dependiendo de la variaedad sera su forma redonda o alargada. Camarón: El camarón es muy parecido a la gamba pero más pequeña y de color grisáceo o parduzco, también se la conoce como quisquilla o esquila.. Cambur: es el fruto de una planta muy parecida al plátano, pero sus hojas son más ovaladas, en algunas comidas venezolanas puede usarse en reemplazo de la hoja de plátano. Su fruta crece en racimos, es amarilla, alargada y algo curva como el plátano pero algo más pequeño. Tiene una variedad de nombres uno de los más comunes es el Topocho, cuyaco, guineo, etc. Ver recetas: Arepas de Cambur - Torta de Cambur - Arepas de Ajonjolí Capsicum spp (Venezuela): Ingrediente que da mucho sabor a las comidas, es un tipo de ají dulce y pertenece a los condimentos indígenas. Camote o moniato: En América Central, Ecuador, México y Perú es la forma de llamar a la batata o al boniato. Raíz tuberosa de sabor dulzor, imprescindible en Perú para acompañar el cebiche clásico, el pan con chicharrones y el pavo de navidad. Caraotas son legumbres, es decir una semilla comestibles que cambian de nombre de acuerdo al país de procedencia, por ejemplo: como las judías en España, los porotos en Argentina, las alubias y los frijoles propios de Centro América o caraotas en Venezuela.. Carapulca: Kalapurka en quechua. guiso criollo del Perú elaborado con papas secas y carne seca (charqui)y otros ingredientes condimentados con ají. Carbonada (Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y Perú): Plato o guiso típicamente criollo elaborado con trozos de carne, choclo, zapallo, arroz, papa; y también en algunas ocasiones se puede agregar duraznos en orejones o bien verdes. Una vez cocido se agrega harina de maíz o arroz, comino y pimienta. Se cuece al horno y sirve dentro de la calabaza. Cardamomo: Especia del sur de India y Sri Lanka, muy aromática, con sabor cítrico, dulce y cálido, el más valorado es el verde, se usa en la cocina asiática e india en todo tipo de platos. Carnitas: plato regional mexicano preparado con carne y vísceras de cerdo fritas en manteca en grandes ollas de barro. Carozo (Argentina): semilla, pepa, pepita, cuesco. Hueso (España). Hueso del melocotón, nectarina y otras frutas. Cas o cases en plural, es una fruta de Costa Rica, tiene forma redondeada, con piel de color verde que al madurar se pone amarilla, su pulpa es blanca, cremosa con sabor entre dulce y ácido, muy rica en agua y azúcar, se consume como fruta, en jugos o batidos. Casabe (Venezuela): cazabe. puede sustituir el pan en cualquier mesa venezolana. No se destaca por su sabor, resulta un poco insípido y se realiza con la harina extraída de la yuca. Castañeta (Chile): Besugo, pez marino. Pez comestible precido al Jurel de las aguas chilenas, no muy grande, de color pizarra en el dorso y con vientre plata. Causa (voz quechua que significa el sustento de la vida): Pastel de papa morada hecha puré mezclada con ají amarillo y limón, acompañado con aceitunas y lechugas o pollo, trucha ahumada, atún o cangrejo. Se sirve de entrada y es un plato típico del verano peruano. Cazabe: Pan indígena seco, como una torta circular de gran diámetro, se hace con harina obtenida de rallar y exprimir la yuca amarga, hasta eliminar completamente el "yare" liquido venenoso. Cazuela: en Perú es una sopa picante con maíz, carne y arvejas frescas Cebada: Cereal. Cebar (Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil): la palabra cebar recoge la habilidad de mantener, alimentar y fomentar en buen estado el mate. Cebar mate no solo hace referencia a echar el agua en el mate sino el arte de mantener el mate en condiciones apetitosas durante toda la cebada. Por eso en épocas remotas existían los cebadores de mate eran considerados expertos en el arte de cebar. Ciboulette: Es el cebollino o cebolleta o cebollino francés Célery: (Venezuela): es una hortaliza en español "apio" de origen mediterráneo. Se utiliza en gastronomía aprovechando sus tallos y hojas; tiene un sabor característico. En la gastronomía venezolana es de uso habitual. Centolla (Lithodes Santilla): crustáceo que habita zonas australes (su mayor producción se sitúa en el Estrecho de Magallanes), puede alcanzar hasta 50 cm incluyendo sus patas. Es considerado en la gastronomía mundial como una exquisitez Cerdo: puerco, cochino, chanco o marrano (América). Es el animal domesticado adulto con el fin de usar su carne para alimento humano que puede llegar a pesar entre los 100 a 150 gr. Cuando es salvaje se llama jabalí. Cereza: guinda, picota. Fruto del cerezo, tiene forma redondeada con un surco lateral, es de color encarnado oscuro, su sabor es dulce y muy jugosa. Ceviche o cebiche: es el emblema de la cocina criolla peruana, se prepara con pescado o mariscos cortados en trozos pequeños y se cuece con el agregado de jugo de limón o naranja agria, cebolla, cilantro, ají picante y sal marina. Se sirve acompañado de choclo, camote (papa dulce), yuca. Chimichurri (Argentina): es una salsa o aderezo que se prepara con ajos, ají molido, perejil, sal y vinagre, todo bien picado y se usa para acompañar la carne asada en la parrilla. Cilantro: (Coriandrum sativum) el aliño en hierbas aromáticas y digestivas preferidas en la gastronomía venezolana y los países Centroamericanos. Podemos encontrarla en un gran número de platos, muy parecida al perejil, se usa alternativamente, sus hojas picantes como condimento y las semillas como especie. Al cilantro también se lo conoce como perejil chino, culantro, etc. Cochayuyo (voz quechua): hulte. alga marina comestible muy popular en la cocina tradicional chilena. Cocotero o Coco: Árbol Americano de la familia de las Palmas, su fruto (el coco) es esférico, y su corteza tiene una capa externa con pelos pegados a la nuez y una capa intermedia donde se encuentran los orificios por donde se extrae el liquido de su interior sin necesidad de romper el coco. El coco se usa en las gastronomías de los países tropicales. Colita de cuadril (Argentina): El cuadril es una pieza de carne sin hueso de la parte baja, externa y transversal del cuarto trasero de la res. La colita de cuadril es el músculo alargado que se recorta del cuadril entero. Cuando su tamaño es pequeño resulta más tierna y es muy apreciada para el horno y la parrilla. Punta de cadera - pajarilla en Ecuador, coice oe alcatra en Brasil, cadera - colita de cadera en Colombia, asiento de picana - punta de picana en Chile, aguayón empuje en México, asado de cadera - bistec de cadera en Perú, cuadril en Uruguay y punta de trasero - ganso de rabillo de cadera en Venezuela. Comida corrida: Es la forma de llamar en México la comida principal Congrio: Es el nombre de la Anguila de mar en Chile y Argentina. También llamada serpiente de mar por su espectacular parecido. Ver recetas: All y Pebre - Merluza a la cazuela - Atún a la sidra Costillar (Argentina): Pieza entera que abarca todas las costillas de la vaca con poca carne, se lleva entero a la parrilla o al asador. Como el vacío, suele estar recubierto por una membrana o cuerito que una vez cocido resulta crocante y muy sabroso. El corte equivalente en España del costillar es la parte central de la falda. Crema de leche (Latinoamérica, menos en México): nata. Alimento graso o gordura que se saca de la leche, tiene un cuerpo espeso y es de color crema, se forma dejando la leche en reposo luego de su ordeñe. Cuesco: carozo, hueso. Hueso de la fruta. Cuete: Corte de carne de res típico de la gastronomía mexicana que se saca del muslo del animal, es equivalente al redondo en España, al peceto en Argentina y al muchacho en Venezuela. Cuajada: En Latinoamerica, queso blanco, fresco y blando, de aspecto parecido a la ricotta. Cuajito: Es la forma de llamar a la tripa del estomago de la vaca en Puerto Rico; en Ecuador se dice Guatita, en Argentina y Uruguay se llama Mondongo y en España son los Callos. Culíes o coolies: En un principio fue la forma de llamar a los chinos inmigrantes en Perú, luego se utiliza para los chinos que trabajan en el servicio domestico es decir de criado. Curanto (Argentina y Chile): plato del sur argentino y chileno, nace como herencia indígena en la ciudad de Chilote, compuesto de legumbres, mariscos, carne, pescados, papas, chapaleles, milcao y verduras que se cuece sobre piedras calientes dentro de un agujero en la tierra y se tapa con hojas de chapa o un saco mojado. Cuando el curanto se realiza en una olla se llama polmái. Curuba: También llamada Curubas, Taxo, Tumbo o Parcha, originaria de las zona andina americana (Colombia, Venezuela, Bolivia y Perú), fruta de forma oblonga, color verde que al madurar se torna amarillo, con pulpa amarilla o anaranjada, carnosa con semillas negras, su sabor es suave algo ácido
Chabacano: Forma de llamar en México al albaricoque
Chacales: Elotes cocidos en agua con sal, se
escurren y se ponen a secar al sol dentro de la misma mazorca; luego se
desgranan y se guardan para usar en distintos platillos, como en salsa de
jitomate y chiles colorados. Chala (voz quechua): Es el nombre que se le da en Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Uruguay a la hoja exterior que contiene la mazorca del maíz. En Perú se llama panca. Chalota: Echalote, echalota, escalonia. Nombre dado a la escalonia en Venezuela; es un bulbo pequeño, de sabor entre el ajo y la cebolla y se usa en la cocina Francesa y venezolana. Chalupas: Tradicional antojito o entrada de la cocina mexicana, consiste en una tortilla de maíz bastante gruesa, de forma ovalada y no muy grande, se utiliza como un trozo de pan con un condimento por encima. Chambarete: Forma de llamar en México a la pata de la res o del cordero, puede ser con o sin hueso. Se corta de forma transversal el cúbico-radio y/o la tibia-peroné, es ideal para estofar. Champiñón: hongos, allampas, setas, cogumelos (Brasil). Se llama champiñón a determinadas especies de hongos que son comestibles. En chile se llama champiñón a las setas comestibles. Chancaca (voz quechua que significa triturar): Azúcar integral o azúcar moreno, azúcar negra (Argentina), , azúcar mascabada, azúcar sin refinar, dulce de atado, dulce piloncillo, piloncillo (México), panela (Costa Rica). Panes rectangulares elaborados con la miel obtenida de la caña de azucar, se utiliza en la gastronomía peruana para endulzar en la repostería. Chancho agridulce o chancho con tamarindo en Perú: Antiguamente se remojaba la pulpa del tamarindo, luego se cuela y se utiliza ese agua para realizar la salsa. Pero en la actualidad no se utiliza la fruta en la elaboración de la salsa agridulce aunque conserva su nombre. Chanfaina: Propio de las provincias argentinas de Córdoba y San Luís. Es un guiso hecho con hígado, riñones, corazón, intestino y sangre de cordero o chivito. A veces con azúcar y pasas de uva. Chamol: Ñampi o Chamol o Malanga, tubérculo (cormelos) comestible que se usa para preparar sopas con otras verduras y carne, también se consume frita en rodajas o en sancocho (hervida en agua con sal) en Costa Rica o Panamá. Chapapeles: En Chile famoso acompañamiento del curanto, consiste en una masa de harina de trigo, huevos, manteca y tocino picado. Chapati Cachapi, Pulka, Roti o Naan es el nombre que se le da al pan en la India y Pakistán. Esta hecho con una masa formada por harina integral, agua y sal. En la india se hacen unos discos de 12 a 8 cm que se cocinan sobre una plancha de acero bien caliente. Al dorar se voltea y se deja en el fuego hasta que tome color. Antes de retirarla se pone directamente sobre la llama del fuego para extraer la humedad, se formara un globo que luego se pincha. Se retira del fuego y se apilan como los panqueques. El Chapati venezolano se diferencia sobre todo en su forma, son algo más pequeñas, pero tan sabrosas como sus hermanas las hindúes. Charqui (Argentina): plato de la cocina criolla argentina, consiste en carne de vaca, cordero, cerdo, llama o ñandú tierna y desgrasada. Chaucha (Argentina y Uruguay): judía verde, judía tierna, vainita. Frutos en forma de vaina que envuelven las semillas de esta planta. Originaria de México y Centroamérica, se ha extendido por todo el mundo. Muy utilizada en gastronomía, se come cocida en ensaladas, hervidos, guisos o salteadas. Chaufa: Se llama en Perú al arroz chaufa o arroz frito o arroz cantones o chafita. Es un plato nacional propio de la gastronomía peruana. Sigue de cerca al más popular "El Cebiche". Consiste en un arroz frito con cebolla china (verdeo o cebolleta), se elabora con el arroz y carne que sobro del día anterior. Lleva salsa de soya (sillao), varios tipos de carnes, la salchicha china y huevo. También se llama así a un potaje hecho con los restos o las sobras del día anterior. Chayote: Papa de aire o Chayote es una hortaliza propia de Centroamérica, cultivada especialmente en México y Guatemala. Tiene forma de pera, piel verde pálido con costillas y espinas, su pulpa es amarilla. Las raíces de la planta (camochayote) se comen como si fuesen patatas. Chicha: cerveza obtenida de la fermentación del maíz en agua azucarada, es propia de las zonas andinas americanas, especialmente usada por los incas en las prácticas ceremoniales. Se utiliza el maíz morado que le otorga un color característico. Resulta muy refrescante. Chícharos: forma de llamar en México a varias variedades de legumbres, como los garbanzos, frijoles caballero, arvejas, caupí o frijoles blancos Chicharrón: Se dora y tuesta hasta que quede bien crocante el cuero del cerdo en su propia grasa. Chifa: Restaurantes especializados en la preparación de comida china en Perú y en Ecuador. Chilaquiles: En México se sirven en el desayuno. Son fragmentos de tortilla presentadas en diversos tamaños con forma triangular, se fríen hasta que queden bien crocantes y se sumergen en una salsa picante. hay que servir inmediatamente para que no se ablanden demasiado. Chiltomas: (Nicaragua) son chiles dulces, también llamado chile morrón, locote, pimentón dulce, se utiliza como condimento o verdura comestible para dar un sabor picante dulce. Chimichurri (Argentina): es una salsa o aderezo que se prepara con ajos, ají molido, perejil, sal y vinagre, todo bien picado y se usa para acompañar la carne asada en la parrilla. Chinchulín: En Argentina, Uruguay y Paraguay pertenece a las achuras, es decir a las vísceras comestibles del ganado vacuno, lanar o cabrío. El Chinchulín es el intestino delgado, en el asado o parrillada es uno de los menudos de res junto a: los riñones, mollejas, tripa gorda... Chipá guazú (Argentina): Plato regional de la zona del nordeste argentino. Consiste en choclo rallado con leche cocido al horno envuelto en hojas. Chipás (Argentina): Plato regional de la zona del nordeste argentino, es una especie de torta de almidón de mandioca, harina de maíz y huevo que se cocinan la horno. Chipichipe (Venezuela): chirla (España) Almeja pequeñita propia de las costas venezolanas. Chipilín: Chepil o Chepilin (Crotalaria Longirostrata) es una leguminosa silvestre originaria de Centroamérica, sus hoja son verdes se usan como hierba o se prepara como vegetal y es muy común en las cocinas de América central y el sur de México (chiapas y Oxaca) Chirimoya (Zona Tropical): Fruto sudamericano del chirimoyo, de piel verde con apariencia escamosa, pulpa blanca y carnosa rodeada de pepitas negras; de sabor tropical muy agradable. Chivo o chivito: cabra o cabrito. Se denomina chivo o chivito en Argentina y Uruguay desde que la cría macho deja de mamar hasta que puede procrear. Es muy apreciado en esa etapa por el exquisitoo sabor de su carne Chocolate negro: chocolate fondat, amargo, Amer, bitter o puro; no lleva añadidos, es solo cacao y azúcar; se identifican por el porcentaje de cacao que contienen. Chocho: Chocho (norte de Perú y Ecuador), tarwi o tarhui (centro y sur de Perú y Bolivia) o chuschus (Bolivia)es una leguminosa de los Andes, pariente de los altramuces europeos; sus granos envainados se utiliza desde la época hispana en la gastronomía andina Chochoca (Chile): Pertenece a la isla chilote, reemplaza al pan y se toma en el desayuno, preparado con papa rayada y exprimida, se amasa y se asa, cuando este dorado se unta con mantequilla. Choclo (voz quechua): maíz, elote, jojote, chilote, mazorca tierna de maíz. Nombre utilizado en Latinoamérica para llamar a los granos tiernos de maíz. Cholgas (aulacomya ater): mejillón, mejillón rayado (Argentina), choro. En Argentina, Bolivia y Chile es un molusco que se encuentra desde El Callao en Perú hasta el Canal de Beagle pasando al atlántico hasta el sur de Brasil. Molusco comestible muy parecido al mejillon, pero de mayor tamaño; se caracteriza por sus valvas con estrías concéntricas, de color negro violáceo con manchas nacaradas. Puede alcanzar entre 17 a 20 cm convirtiéndose en uno de los bivalvos más grande de la zona. Se consumen frescos por ser muy apetecibles. Chorito (Mytitus trochiforme o chilensis): mejillón chileno; es un bivalvo de unos 5 cm de largo con su concha color café oscuro o violáceo. Se encuentra desde Iquique hasta tierra del fuego y pasa al océano Atlántico hasta el norte de Brasil. Choros (voz quechua del Choromytilus chorus) choro zapato, cholgas, mejillón, etc. se encuentra desde El Callao en Perú hasta el sur de chile pasando al océano atlántico hasta el sur de Brasil. En Perú se llama de está forma al mejillón. Este bivalvo de concha negra lisa puede alcanzar hasta 20 cm. de largo. Consumido fresco tiene un alto valor nutricional. Chuchoca: Es la harina que se obtiene moler el choclo o grano de maíz tierno luego de cocer y secar, se usaba antiguamente en Chile, Argentina, Perú y Bolivia. Industrialmente hoy se conoce con el nombre de Polenta. Chuño: Propia de la cocina peruana, Noroeste de Argentina, altiplano Boliviano, Norte de Chile; es la papa o patata desecada, obtenida de la deshidratación para conservar el alimento por largos periodos. Chupe (voz quechua que significa sopa): Propio de las zonas andinas, Perú, Chile y Panamá es una sopa hecha con papas, puede llevar carne de pollo, pescado y carne de ternera, huevos, tomates, ají, etc. En Venezuela la sopa se hace con gallina, pollo o camarones, patatas cortadas, maíz en granos, leche y queso. En Perú se reemplaza el caldo de carne por leche y se cuecen trozos de pescados, papas, camarones, camotes, mote y se sirve bien caliente. Churrasco: En Argentina cuando algún bife o tajada de carne cortada algo gruesa se asa a la plancha o a la parrilla se lo llama churrasco. En Chile se denomina así a la tajada fina de carne hecha frita o asada. En Brasil se refiere a la carne que se cuece de la forma que lo hacían los guachos y se come en los restaurantes
dama
asco (Latinoamérica):
albaricoque, albérchigo. Fruto del albaricoquero, hay
más de 2000 variedades distintas y
se cultiva en todas
partes del mundo. Inconfundible por su tamaño pequeño en la variedad más conocida,
carne jugosa, firme y sabor dulce, su piel de terciopelo de color rojizo con
destellos naranjas y su irresistible sabor dulzón cuando esta maduro.
Dendé (Brasil): aceite de palma. Aceite muy
popular en la gastronomía brasilera, especialmente en las zona de Bahía; es
una herencia de la cultura africana. Su fuerte aroma permite sabrosos platos.
Descarozado: melocotón y otras frutas sin el hueso. Dim Sum o bocaditos: En Perú son propios de la pastelería china (dulces, salados, fritos o al vapor) se toman en el desayuno y en la merienda. Disco (Argentina): hace referencia los discos del arado que se usaban para asarla las cuereadas en el momento, su mayor cualidad es que mantienen el calor a altas temperaturas permitiendo una cocción muy rápida. Dorado: doradillo, pez amarillo, pirayú, mona, monita. Especie autóctona de la Argentina septentrional, sur de Brasil y Bolivia, Paraguay y Uruguay. Destaca por su color verde oliva en el dorso, amarillo en los lados y naranja en su vientre. Tienen una carne muy sabrosa. Duraznos (Latinoamérica): melocotón. Nombre dado en Latinoamérica al melocotón. Fruta originaria de China, carne es jugosa y según la variedad, puede ser blanca o amarilla; su piel es aterciopelada. Dulce de atado (El Salvador): Azúcar integral, Azúcar morena, azúcar negra (Argentina), chancaca (voz quechua), azúcar mascabada, azúcar sin refinar, dulce piloncillo, piloncillo (México), panela (Costa Rica). Dulce de atado se utiliza para endulzar el café o los postres.; es una melaza que se cuece y luego se envuelve en "Atados" llamados Tusas. Dulce de leche (Latinoamérica): Leche hervida con azúcar y bicarbonato hasta que tome consistencia y color marrón, comúnmente se aromatiza con vainilla. Su sabor es muy similar al caramelo. Dulce piloncillo (México): Dulce de atado (El Salvador): Azúcar integral, Azúcar morena, azúcar negra (Argentina), chancaca (voz quechua), azúcar mascabada, azúcar sin refinar, dulce piloncillo, panela (Costa Rica). La miel de caña de azúcar sin refinar recocida y se da forma de cono truncado.
Elote: chilote, choclo, mazorca tierno de maíz dulce, jojoto.
Nombre dado a la mazorca tierna de maíz en México y otros países de
Centroamérica.
Echalotas: echalotes, chalota, escalonia. Tiene las características de la cebolla, bulbo se dividen formando racimos de bulbos pequeños y según la variedad su pulpa será de color violácea o blanca y su piel de color gris o cobriza. Despide un fuerte aroma y su sabor es más fino que la cebolla. Ejote: Judía verde, habichuela, frejol o fríjol, haba verde, vainitas, chaucha. Nombre usada en Guatemala, Honduras y México para llamar a la vaina comestible y tierna del fríjol. la alubia o la judía. Se come crudo o cocido y tiene propiedades diuréticas y se usa como activador para metabolizar el azúcar. Embutido: cecina (Chile). Tripa rellena de distintos rellenos, generalmente de carne picada de cerdo preparada con especies y otros aliños. Como el chorizo, la salchicha, la morcilla, salame, mortadela, etc. Empanadas (Chile, Argentina, Uruguay): Consiste en una masa básica de harina, sal y agua, estirada y cortada en círculos de 10 cm de diámetro que se rellenan de distintos preparados y luego se doblan por la mitad y se realiza un repulgue. Se hornean o fríen en abundante aceite. Hay variedad de rellenos, salados y dulces y su relleno más tradicional en Argentina es el de carne picada cortada a cuchillo Empanada gallega (España, Galicia): Es una torta o pastel hecho con harina, mantequilla, agua y sal relleno de distintos preparados de carne, ave o pescado. Emparedado (Colombia, Chile y otros países americanos): sandwich, bocadillo. Pancito o panecillo abierto por el medio donde se coloca un trozo de jamón o rebanadas de cualquier embutido. Es un bocadillo pequeño. Enchilada: En el Salvado, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua es la tortilla de maíz (TACO) enrollado o doblada por la mitad, rellena de carne y aderezado de salsa jitomate con Chile. Enchilar: En el Salvado, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua se refiere a condimentar algún alimento con Chile. Encurtidos: pickles. Verduras curtidas. Se sumergen en vinagre frutos, verduras o legumbres cocidas o crudas para conservarse y que tomen el sabor al vinagre. En argentina se ha adoptado el nombre ingles y se los llama Pickles. Los más comunes son los pepinillos, pimientos, cebollas, ajíes, etc. Ensalada de frutas (Argentina, Uruguay): macedonia de frutas. Distintos tipos de frutas cortadas en trozos pequeños y macerados con azúcar y zumos. Entrecot: Es el corte de carne que se extrae de la res entre las costillas. Se equivalente con los cortes argentinos es el bife angosto deshuesado. Llamado contrabife en Brasil, lomo ancho en Colombia, lomo liso/vetado en Chile, lomo en México, churrasco largo redondo en Perú, espinazo con o sin lomo en Uruguay, solomo de cuerito en Venezuela Epazote: (Chenopodium ambrosiodes) paico, huacatay, pazote o hierba olorosa. Utilizado con frecuencia en casi todas las recetas, constituye un ingrediente principal en la cocina mexicana. Planta herbácea originaria de las América Central, tiene hojas alargas, flores en racimos y semillas negras cuando se secan. Sus hojas se utilizan como condimento en México por su agradable sabor, los platos de frijoles o legumbres o sopas siempre presentan epazote por que controla los gases. En Europa es utilizada principalmente como infusión por sus propiedades: antidiarreico, antiespasmódico y combate la falta de apetito. Alivia los cólicos menstruales y regula el ciclo, siendo estas algunas de sus aplicaciones
Fainá (Argentina): tortilla fina hecha con harina
de garbanzos que se hornea y se la sirve para acompañar las pizzas.
Falda (España): falda (Venezuela, Colombia y
Uruguay), vacio (Argentina), falda vacio (Ecuador), vazio (Brasil), tapa de
barriga ( Chile), falda/aldilla (México), falda /malaya (perú). Corte
extraído del cuarto trasero de la res. Farofa: es la harina de mandioca o de yuca pasada por mantequilla (se pone humedad y crujiente), se mezcla huevos o salchichas u otros alimentos. Se toma recién hecha o templada. Farsa(Perú): relleno. Es la preparación de alimentos ligados o picadillo que se hace con pescados, verduras o carnes para rellenar masas u otros platos. Fiambre (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay): se llama así a los embutidos o bien a las carnes que se comen frías luego de haberlas cocido o preferentemente asadas. Feijao: Judia negra, muy usado en la gastronomía brasileña, su presentación más habitual es el Feijao con arroz, como acompañamiento del bife y las papas fritas. También es uno de los ingredientes básicos para la preparación del plato nacional "La feijoada", como el fijao preto o la tutú mineira. Frango (Brasil): pollo. En Brasil el frango pasariño es el Pollo pajarito, alude a la forma de cortar el pollo en trozos pequeños. Fresa: fresón, fresa del bosque, frutilla (Argentina), morango (Brasil). Fréjol o fríjol: (Centro de América, México), Poroto (Argentina), Alubia o Judía (España), Guandú o Habichuela (Puerto Rico, Colombia y Costa y Rica), Caraota (Venezuela), . Semilla de la judía. Fréjol colado: Los fréjoles se consumen en Perú gracias a los esclavos negros que llegaron al Perú e impusieron el arroz con fréjoles y el dulce fréjol colado. El fréjol colado lleva miel de chancaca (azúcar moreno), nuez moscada y vino tinto hecho con los fréjoles rojos. Fréjoles refritos: En México son aquellos fréjoles que se cuecen con manteca y especies para prepara puré de fréjoles. Agregar a la plantilla de alubias. Frutas abrillantadas: En algunos paíces de latinoamerica como en Argentina y Venezuela es la forma de llamar a la fruta confitada. Frutilla (Argentina): Fresa. Pertenece a la familia de las rosáceas y se cultiva en todo el mundo. Tal vez se distingue de la fresa por ser un fresón grande, pero se lo utiliza como sinónimos. Fugazza (Argentina): es la forma de llamar a la pizza con cebolla. Funche (Venezuela): polenta. Es parecido a la polenta italiana, elaborada con harina de maíz y agua con sal.
Gajos de Lima: Se utilizan en la cocina mexicana para
sazonar sopas. carnes, pescados y casi todos los platos.
Galleta: es una pasta o masa hecha de harina,
azúcar y huevo que se divide en porciones pequeñas de diferentes formas y se
cocina en el horno hasta que estén crocantes. Se toman en el desayuno o en la
merienda. Argentina se la llama galletita a la masa fina y redonda, dulce con
o sin relleno y también se utiliza para nombrar a un tipo de pan muy liviano
propio de las zonas camperas.
Gamba: Crustáceo comestible muy parecido al
langostino, su diferencia es su menor tamaño, su color es más intenso y se
encuentra en el Mediterráneo. Gaznates (Argentina): Pertenece a la zona del noreste y consiste en una masa fina precocida con dulce de leche, cayote, o membrillo, envuelta como un pañuelo y se cubre con una capa de azúcar. Gengibre: jengibre (Zingiber officinale). Raíz originario de Asia muy usado en la comida china. Girasol: Maravilla, mirasol. Planta anual originaria de América, de uso alimenticio, ornamental y forrajero. Es muy apreciado por el alto contenido en aceite de su fruto, de donde se extrae el aceite de girasol utilizado en gastronomía; también se destinaba a alimentación sus pipas y el resto para alimentar al ganado. Se la reconoce fácilmente por su gran cabeza o flor de color amarillo que gira para mirar el sol. Glasear: abrillantar. En repostería, dar brillo mediante una capa de almíbar o de azúcar glas. Dar brillo para que la comida quede brillante. Guayaba: guayabo, guara, arrayana y luma. Fruta tropical de América, Asia y Oceanía, se cultiva en todos las zonas tropical y se clasifican según el color de la pulpa (blanca o roja). En su interior la pulpa es jugosa y cremosa, su centro esta lleno de semillas duras, su aroma y su sabor es parecido a la nuez o avellana. Gofio (Argentina, Costa rica, Uruguay, Las Antillas, Venezuela, Islas Canarias): Harina obtenido por el tostado y molienda del trigo, cebada, centeno, garbanzo y maíz, algunas veces se le agrega azúcar y con ella se elaboran desde dulces con el mismo nombre muy populares en Venezuela hasta exquisitos platos de comida con harina de maíz muy fina. Gombo: ocro (España), quimbambo, chicombó (Cuba, México, Venezuela y Argentina), okra o gombo (México), Planta tropical originaria de Africa, Su fruto se usa como verdura o como condimento. Hay dos variedades los rojos o los verdes. Ideal para combinar con tomate, cebolla, pimiento, ñame y con las especies como oregano, coriandro y tambén con el limón y el vimagre. En ámerica y en oriente su uso es muy popular y se encuentra en la cocina cotidiana. Grasa de cerdo (Arg.): manteca de cerdo, manteca en otros países. Es la grasa que se funde de los tejidos grasos o adiposos, frescos, limpios y sanos del cerdo. Dependiendo de su origen se dividen en pella (adiposidad que recubre el riñon), la tela de la barriga o epiplón (pliegue que se encuentra pegado al estomago), entresijo (mesenterio que rodea el intestino) Grasa de pella: Es la grasa de carne de vaca que recubre las menudencias de la carne, como por ejemplo la que se extrae del matambre (corte de carne). Esta grasa se derrite a fuego moderado, se cuela y se utiliza en varias recetas regionales de Argentina, como empanadas (para que salgan más jugosas), locro, chicharrones, etc. Guacamole (México y América Central en general): Salsa típica mexicana de aguacate o palta picado, cebolla, tomate y Chile verde, que se le atribuye cualidades afrodisíacas. Se consume preferente como acompañamiento de los nachos y se complementa con una copita de tequila. En cuba el guacamole es una ensalada de aguacate y piña. Guajalote (México): pavo, pirú (Brasil). De origen américano, pertenece a la familia de las galliformes, destaca su plumaje salpicado de reflejos cobrizos y las manchas blancas en las puntas de las alas y la cola. En cautiverio o criaderos disminuye su tamaño natural considerablemente y también ha cambiado el color de sus plumas ( negras, rubias y blancas) Guaje: Huaje, Yage, guaje casero o de casa, Guaje blanco (leucaena leucocephala), Arbol o arbusto originario de América tropical, Yucatán (México), se cultiva en Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador. Fue introducida en Canarias. Con sus frutos (vainas aplanadas) se hacen bebidas con alto contenido en vitamina A, cuando maduran se usan para sustituir el café y también se cuecen cuando están tiernas. Guandú (Colombia, Panana, Puerto Rico, Costa Rica, Venezuela): frijol, alubia, poroto, judía. Fruto de un arbusto papilioácea, que tiene forma de vaina con semillas prqueñas y duras que se utiliza en comidas típicas. Guanábana (Anona Muricata): es una fruta de las zonas del trópico, oriunda del Perú que se cultiva en toda América Central; su fruto tiene forma oblonga, su color es verde opaco y cuando esta madura Guayaba: Guayabo es el árbol de origen americano de la familia de las Mirtáceas; su fruto la Guayaba tiene forma irregular como una pera de buen tamaño; su piel es de color verde y su pulpa es rosada, su |sabor es dulce. Guarapo (voz quechua) (Colombia): aguardiente, cocuy (Venezuela), olle (Centroamérica- Guatemala), chiringuillo. En latinoamérica se llama guarapo al aguardiente obtenida de exprimir y fermentar el jugo de la caña de azúcar. Guargueros (Perú) Bocaditos de masa de harina de trigo, huevo y manteca que se fríen en aceite, tienen forma de cañón, van rellenos de manjar blanco y bañados en con un glaseado de azúcar. Guasca (voz quechua): Usada en Colombia para llamar a una hierba aromática (reemplazable por el orégano y el tomillo), que se utiliza para hacer la sopa típica colombiana con pollo y variedad de papas, plato llamado "Ajiaco". Guindas: ver cerezas, picotas. La guinda es el fruto del guindo, es algo más redondeado que la cereza y de sabor ácido. Guisantes: arvejas, chícharos, alverja, petit pois. Son las semillas esfericas más o menos de 8 mm de diametro de la planta hortense que vienen envueltas en una vaina. Son muy tiernas y algunas variedades muy dulces. Habichuelas: Alubias, Ejote, judías (España). Poroto (Argentina), Frijol o Fréjol (Centro de América y México), Guandú o Habichuela (Puerto Rico, Colombia y Costa y Rica), Caraota (Venezuela). Habichuela es el diminutivo de haba y hace referencia a la planta anual y a las semillas en forma de riñón que se encuentran envueltas en una vainaadquiere brillo, pueden alcanzar hasta 15 Kg de peso en los ejemplares más grandes. Se utiliza fresca, en zumos, yogures, helados, licores y en dulces junto a otras frutas. Es muy rica en fósforo, hierro, calcio y vitaminas A, B1. B2, C y niacina. Hallaca (Venezuela): Plato tradicional de las navidades. Consiste en un pastel de masa de maíz coloreada con Onoto rellena de un guiso (los ingredientes varían de acuerdo a la región) y todo envuelto en hojas de plátano o cambur con detalles de adornos; hervido Hallaquitas (Venezuela): es el dimutuvo de hallaca. Se elabora con masa de harina de maíz envuelta en mazorca de maíz o jojoto y se hierve para enducer Hamburguesa: Mezcla de carne picada y otros ingredientes, como huevo batido, cebolla, queso rallado, etc.;con forma redondeada y plana, se asa a la parrilla y se sirve entre dos panes especiales para hamburguesa. Harina de centeno: Usada casi en la misma proporción que la harina de trigo para elaborar panificados. Se la utiliza mezclada con la harina de trigo en un 50% para lograr la fermentación. Harina de flor: Se llama así a la harina tamizada y muy refinada. Harina de gluten: Gluten seco que se obtiene de los granos de trigo; se usa para enriquecer aquellas harinas pobres en gluten. Harina integral o Harina de Graham: Graham (nutricionista) que incluyo el salvado en la panificación en busca de una alimentación más natural. La harina de Graham es harina integral que tiene un alto porcentaje de salvado Harina de maíz: Polvo que se obtiene al moler los granos de maíz; Es el cereal más rico en almidón. Harina de yuca: La harina alimenticia que se extrae de las gruesas raíces de la planta tropical del mismo nombre, también se la conoce como harina de mandioca. Hierbabuena: Muy similar a la mente, suele confundirse por el color verde oscuro de sus hojas, se distingue su sabor dulzón y muy apreciada por su agradable aroma en la gastronomía. Se la usa en ensaladas, salsas y fresca decorando los platos. Ver recetas: Aceites perfumados - Arroz con garbanzos y hierbabuena - Camarones Hierba del vaquero: Albahaca, basílico, alfavaca, alhabaga. Hojas de Bijao es un planta del trópico (Venezuela, Colombia, Panamá) con hojas muy similares a la planta del plátano, se utilizan en gastronomía para envolver alimentos, como los tamales. Las hojas del bijao son esenciales para la preparación de los juanes, comida típica del amazonia peruano, es quien le otorga su característico sabor y aroma. Hojas de maíz o mazorca: Es la hoja que se utiliza en América y África para envolver ciertas comidas o alimentos para luego cocerlos. Como las hallacas, tamales, hallaquitas, etc. Se comercializan en manojos de 20 unidades. Hojas de plátano o cambur: Hojas de chaquito. Es la hoja del plátano que se utiliza para envolver ciertos alimentos antes de proceder a su cocción; esta da una fragor particular a las comidas. Este procedimiento es habitual en la gastronomía mexicana, venezolana, etc. Hojaldre: hojalde, hojaldra, milhojas. Es una masa hecha con harina y grasa o manteca, muy trabajada hasta que quede bien sobada, se llama milhojas o hojaldre porque la hornearse produce una masa formada por sucesión de hojas. Hongos: callampas, setas, champiñones, cogumelos (Brasil). Los hongos son parásitos por que dependen de otras formas de vida para subsistir; se los encuentran donde hay materia orgánica en descomposición y son de tamaños variados. Muy apreciado por la gastronomía. Hot dog (EEUU y muchos países de Centroamérica): pancho (Argentina y Uruguay), completo (Chile), perros calientes o Frankfurt (España). Es la salchicha vienesa o de Viena ahumada o hervida que se toma en medio de un pan especial alargado con aderezos al gusto. En Argentina se llaman panchos y se comen con sabora o mostaza; en Chile se llama completo por que se acompaña con chucrut, mayonesa y tomate; en México se asan envueltas en una loncha de tocino con jitomate picado, Chile y cebolla; Colombia le agregan papas fritas, tocino, jamón, queso rallado, etc.; en Venezuela se colocan las papas fritas picadas en el interior y se adereza con ketchup, mayonesa o guasacaca. Huacatay (voz quechua): Hierva autóctona de las americas centrales muy parecida a la hierbabuena que se usa como condimento en la gastronomía criolla. Huelquen (Argentina): pertenece a la cocina regional y es similar a una tortilla formada por papas ralladas y mezclada con harina y leche. Huesillo: orejón, durazno seco. Se toma la fruta y se la pone al sol y al aire para que se seque es decir pierda agua. Huevos de mil años: Propios de la cocina Peruana vestigios de los inmigrantes chinos, son huevos enteros enterrados en arcillas con especies durante 100 días, esto provoca que la clara tome color marrón claro y la yema marrón oscuro; adquieren un fuerte sabor y se toman generalmente en el desayuno. Huevos quimbo (Argentina): postre de origen árabe traído por los españoles, que se cocina en pequeños moldecitos llamados quimberas. Huitlacoche: también cuitlacoche, En México es el nombre del hongo que se produce en el mazorca de maíz. Este hongo es comestible, de color negruzco y parasito Hulte o huilte (Chile): raíz o tallo comestible del cochayuyo (voz quechua). Humita (voz quechua): Pertenece a las comidas criollas de los países como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Se elabora con granos de choclo o maíz triturados o rallados mezclados con tomate, ají, cebolla, leche y pimentón. Luego se envuelve en hojas de chala formando paquetitos o bien se utiliza como relleno de empanadas, canelones, tartas o pastel. Ver recetas: Canelones rellenos de humita - Humita en chala.
Jaiba o calamar rojo (Dosidicus spp.):
Calamar rojo chileno tiene un aspecto plano dado por su caparazón alargado y
poco ancha, son muy apreciadas por su carne
Jalea Mixta: Son los mariscos apanados (empanados -
rebozados con pan rallado) y posteriormente fritos en aceite. Jamón cocido (Argentina): jamón York. Pierna trasera cocida entera del cerdo. Jitomate: es La forma de llamar al tomate rojo en Centroamérica; utilizado crudo como verdura o cocido para salsa, guisos, jugos, etc. en la gastronomía mexicana y caribeña. Jocoque: De origen árabe presente en la gastronomía mexicana (en especial Jalisco y Oaxaca), es un lácteo obtenido de la leche, ésta se fermenta mediante una fuente de calor, como una leche agria parecida al yogur. Se usa para preparar la tradicional Sopa de Jocoque y también untado en tostadas o totopos de maíz como botanas. Jojoto (Venezuela): Choclo (voz quechua utilizada en muchos lugares de Sudamérica para llamar al maíz tierno Juanes: son los tamales peruanos hechos con arroz. Judía: Alubia, Poroto (Argentina), Frijol o Fréjol (Centro de América, México), Guandú o Habichuela (Puerto Rico, Colombia y Costa y Rica), Caraota (Venezuela).
Kinoto: Cítrico originario del este de Asía,
posee una corteza gruesa dulce y es ácido en su interior, con gran cantidad
de vitamina C, se usa principalmente para hacer dulces, en almíbar o en
confituras.
Kummel: Comino. Frutos de las umbelíferas, por su similitud se la suele confundir con el comino, se diferencia por el color más claro de los frutos del Kummel y su perfume menos intenso. Con este fruto se prepara un aguardiente aromatizo muy dulce. Kuchen (pronunciado cujen) (Chile): tarta, pie queque... La gran presencia alemana en el sur de chile, trajo consigo el pastel Kuchen (bizcocho). Este pastel se le agrega por encima salsas con las frutas de la zona, como frambuesas, moras, frutillas, etc
Langosta Crustáceo de buen tamaño, con 4 antenas y 5
pares de patas que terminan en pinza. Cambia de color al ser cocido, al rojo
y es muy apreciado en la gastronomía, se lo considera un manjar.
Langostino: Crustáceo comestible muy apreciado por su sabor, es muy parecido a la gamba, un poco más grande entre 7 a 14 cm. de largo, de color grisáceo que cambia a rosado debido a la cocción, mientras la gamba es de color rojo intenso Llahua o LLajua: Salsa boliviana, picante; preparada con locotos (pueden reemplazar se por ajíes rojos o amarillos), tomate y hierbas aromáticas. Se sirve como acompañamiento de platos tradicionales, como papas cocidas con su cáscara. Leche condensada: por evaporación se le extrae parte del agua y se le agrega el azúcar. Leche de tigre (Perú): líquido que se forma por la maceración del pescado con todos los ingredientes. Es el jugo que se toma con cuchara luego de degustar un trozo de ceviche. Si se prepara con conchas negras se llama leche de pantera. Leche en polvo: Se obtiene mediante un proceso de deshidratación. Lechón: cerdo de hasta 3 meses sin destetar con un peso aproximado de entre 5 a 5,5 kilos. En cambio el cochinillo, tostón o leñazo es el macho o hembra solo alimentado por leche materna, de unas tres semanas y el cerdo es el animal adulto que puede llegar a pesar entre los 100 a 150 gr. En Brasil se llama leitao. Lechoza: Es la forma de llamar papaya en Honduras, República Dominicana y Venezuela. Lenguado: También llamado suela. Su carne blanca de fino sabor es muy apreciada en la gastronomía. Leudante: En Sudamérica se utiliza para referirse a la levadura o a la masa con la capacidad de fermentar o leudar. Litchi o mamoncillo: Árbol de origen chino de la familia Sapindáceas, se cultiva en las áreas tropicales y su fruto es comestible, de color rojo en el exterior y crece en racimos. Limber: Es la forma de llamar en Puerto Rico al zumo de frutas congeladas. Linguini: En italiano significa "pequeñas lenguas"; es una pasta parecida a los espaguetis, pero aplastados, son propios de la zona de Campania en Italia. Los lingini se sirven preparados con mariscos o al pesto. Locote: Es la forma de llamar el pimiento morrón en Paraguay Locoto: Forma de llamar en Bolivia y Argentina al chile manzano o perón picante de color rojo, amarillo o verde. Locro (voz quechua): Plato típico de Sudamérica, un guiso a base de granos de maíz tierno pisados. Según los alimentos que se utilicen papas, tipos de carnes, legumbres, etc. adquiere una el nombre especifico del ingrediente adicional, como el locro de zapallo o de chorizo, porotos, etc. En Perú se llama locro al guiso de papas, zapallo y choclo; en cambio en Bolivia el locro es un guiso de maíz cocido. Lomo: solomillo (España), lomo fino (Ecuador y Colombia), filé/mingnon (Brasil), , filete (Chile), fileta (México) y lomito (Venezuela). Es la forma de llamar en Argentina, Perú y Uruguay al corte de res comprendido entre el espinazo y bajo las costillas. Lomo saltado: Plato criollo del Perú de la fusión del ají peruano y el sillao (salsa de soya), se preparan trozos de carne res, con cebolla colorada, tomate y el ají cortado en tiras. Todos estos ingredientes son salteados con ajo y vinagre; se mezclan con papas fritas y arroz y se agrega salsa de soya, "El sillao". Longaniza: butifarra, chorizo. Embutido originario del Sur de España, esta relleno de carne de cerdo picada adobada. Lulo: fruto de color amarillo o naranja por fuera, de forma redondeada y por dentro es parecido al tomate, su sabor es ácido y el zumo es de color verde. También se la llama naranjilla. Con el se preparan zumos
Macha: molusco bivalbo blanco comestible propio
de las costas de Chile y Perú.
Macis: ralladura de la corteza que cubre a la
nuez moscada, también se llama coscada.Maduro: En Bolivia, Colombia y Ecuador es el plátano guineo. Macedonia de frutas: ensalada de frutas (Argentina, Uruguay). Es la combinación de distintos tipos de frutos cortados en trozos pequeños y macerando en un zumo azucarado. Machaca: Propia de la zona norteña de México, machaca es carne de res desecada al sol, una de las formas antiguas de conservación de alimentos, se secaban con chile y especias, es lo que se conoce también como cecina, en México se vende para cocinar, con la machaca se preparan flautas, tacos, burritos o el machacado con huevos para el desayuno. Maicena: Es el nombre comercial que se ha adoptado para llamar al almidón de maíz. Fécula que se encuentra almacenada en tubérculos, raíces y semillas ( como los cereales) utilizada en gastronomía para ligar preparados. Maíz: Choclo, elote, mazorca de maíz, jojoto, chilote. Maíz frito (Panamá): cabrita, palomita, cancha, rosita de maíz (Ecuador), pororó (Uruguay), pochoclo (Argentina). Roseta de maíz tostada y reventada, pueden ser saladas o dulces. Maíz morado: maíz macerado con azúcar para obtener a través de la fermentación una bebida alcohólica frecuente en América latina llamada chicha, Jora, morocho. Majadas: Picar en mortero, pueden ser ajos, almendras, etc. Mamón: fruto comestible de pulpa carnosa, de sabor ácido originario del trópico Americano. Muy apreciado para realizar dulces y confituras. Mandioca: yuca. Raíz grande y carnosa de un arbusto de las regiones más cálida del continente americana, que se utiliza de diversas formas en la gastronomía. La más conocida es la harina alimenticia. Maní (voz guaraní): Nombre usado en Argentina, Perú y Bolivia para nombrar al cacahuete. Los mexicanos usan la palabra cacahuete que proviene de los aztecas. Legumbre procedente de América del sur, su fruto comestible se encuentra en vainas de 4 a 5 semillas. Generalmente se tuestan para comerlas. Manteca: grasa o gordura de cerdo, manteca de cerdo. En muchos países de Latinoamérica, como en Uruguay, Paraguay o Argentina a la mantequilla se le llama Manteca. Maravilla: Girasol, mirasol. Originaria del Perú, su mayor curiosidad es que va buscando el sol y gira volviendose hacia él. Su flor es muy llamativa por su tamaño ( 3 cm. de diámetro) y su fuerte color amarillo - anaranjado. Se la cultiva para obtener las pipas; sus semillas son muy ricas en aceite. María (baño..): Poner un alimento a baño maría, significa que se pondrá sobre el fuego un recipiente con agua, dentro del cual se mete otro más pequeño para que reciba calor suave y constante. Esta operación se realiza en unas cuantas recetas culinarias, como el flan. Marlo: coronta, zuro. En Argentina, Bolivia y Uruguay se llama marlo a la mazorca de maíz desgranada. Marrano: chancho, cerdo, cochino, puerco. Marucha (Argentina): nombre que recibe exclusivamente en las zonas de Buenos Aires y Santa Fe. Tapa que cubre la parte de los bifes anchos. Carne de paleta en Ecuador, raqueta-sete en Brasil, paletera en Colombia, punta de paleta en Chile, bistec de paleta en México, asado de paleta en Perú, pulpa de paleta en Uruguay y paleta en Venezuela. Matambre: En Argentina, Bolivia y Uruguay es la carne de vaca o de cerdo que se encuentra entre el cuero y el costillar. En España no tiene equivalente, caucara falda dorada (Ecuador), fralda (Brasil), sobre barriga ( Colombia), malaya (Chile y Perú), suadero/fresada (México) y rollo de res (Venezuela) Ver recetas: Matambre a la napolita - Matambre arrollado - Matambre abierto a la parrilla Mate (voz quechua): Propia de la zona rioplatense, se consume en Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay y Uruguay; infusión preparada con las hojas molidas y secas de la yerba mate; también hace referencia a la calabaza seca y vaciada, que se abre por uno de los extremos donde se sirve y prepara el mate o cualquier recipiente donde se prepare la infusión. Hay varias forma de prepararlo: cocido, amargo o cimarrón, dulce, con leche, etc. Mazamorra: Dulce criollo propio de Argentinas, Chile y Colombia, hecha con harina de maíz cocida en agua con sal luego de estar una noche en remojo y depende de la región se agrega azúcar, panela o papelón o miel. Se lo sirve con leche. En la provincia de Misiones la llaman caguivi y en la provincia de Santiago del Estero la llaman api. Mazorca de maíz: maíz, choclo, elote, chilote, mazorca de maíz tierna. Mecedor: palo. Tronco de higuera que se usa para revolver o mover la mazamorra para que se mezcle y se incorporen todos los ingredientes. Media luna: croissant. En Argentina, Uruguay y Chile al cruasán se lo llama media luna. La diferencia con el cruasán europeo es su tamaño, la media luna es bastante más pequeña; pueden ser de manteca o grasa, dulces o saladas y también pueden estar rellenas de dulce de leche o crema pastelera, o bien bañadas con hilos de chocolate. Se las toma por la mañana en el desayuno o en la merienda. Mejillón: choro, cholga. Molusco comestible muy apreciado en la gastronomía por sus cualidades proteicas y su exquisito sabor. Hay de distintos tamaños dependiendo de la zona de donde provengan. Mejorana: orégano. Planta herbácea, originaria de oriente y cultivada en jardines por su rico y penetrante aroma. Se utiliza como condimento en gastronomía. Melocotón: duraznos (Latinoamérica). Fruto del melocotonero de 6 a 8 cm. de diámetro, con forma redondeada, color amarillo y piel aterciopelada. Melocotón pelado: nectarina, pavía, pelón (Argentina). Es una fruta que ha nacido del injerto del melocotonero y el ciruelo, obteniendo una fruta con la piel lisa rojiza y en su interior una pulpa jugosa del color de la ciruela y consistencia de melocotón. Merkén o Merquén: Condimento muy aromático de la cocina mapuche, tiene color cobrizo y sabor ahumado debido al uso del ají secado, tostado y molido; también lleva semillas de cilantro machacadas y sal. Milcao (Chile): Pan hecho con papa rayada y exprimida o escurrida en un paño de cocina que se amasa con manteca y chicharrones y se cuece en el horno. Según sea cocido y los ingredientes que lleve recibe el nombre de pañete, llides, vaeme o thropón. Milanesa: escalope, carne frita empanada. Filete de carne muy fina que se pasa por huevo y pan rayado y se fríe en abundante aceite. En Argentina, Uruguay y Chile es muy popular. Miel: Es el alimento que las abejas producen para llenar los paneles de las colmenas, es una sustancia viscosa, pegajosa, de sabor dulce y dependiendo de las flores que han sido polemizadas será el sabor predominante. Beneficios de la miel Ver recetas: Miel sobre Ojuelas - Mousse de miel - Miel y Mató - Tarta de Miel, Limón y Jengibre - Tortas de miel Milhojas: Hojaldre, hojaldra. Es una masa que se soba con abundante grasa y al cocerse forma una estructura de mil hojas Milkao: Es un pan para acompañar las comidas, hechos con papas ralladas y grasa de cerdo. Min Pau: pan hecho al vapor relleno de chancho o fréjol colado dulce. Cuando es el especial lleva chancho, huevo y salchicha china. Propio de la comunidad china en Perú. Mirasol: girasol. Misto: Sazonador o mishquina, es un aderezo base propio de la región amazónica peruana, se puede reemplazar por el azafrán o la Curcuma. Molleja: En Argentina, Uruguay y Paraguay pertenece a las achuras, es decir a las vísceras comestibles del ganado vacuno, lanar o cabrío. La molleja es el apéndice carnoso o timo de las reses jóvenes, en el asado o parrillada es uno de los menudos de res junto a: los riñones, chinchulines, tripa gorda... Mollete: pan bolillo tostado usado en México acompañado de ingredientes dulces o salados, abre por el medio y se calienta en el comal, se unta con mermelada o mantequilla espolvoreada de azúcar o se rellena de fréjoles refritos y queso se calienta hasta derretir el queso. Se toma en el desayuno o en la merienda. Molho (Brasil): salsa. Mondongo: guatitas (Ecuador), callos, panza. Es la forma de llamar en Latinoamérica a los callos españoles, es decir a la panza y los intestinos de vaca o de cerdo. Moniato o Camote: En América Central, Ecuador, México y Perú es la forma de llamar a la batata o al boniato. Morango (Brasil): fresa. Morilla (Argentina): es el nombre que se le da al hongo de ciprés, se destaca por su sabor muy delicado. Morocho (voz quechua): Variedad de maíz de grano muy duro, se utiliza para alimentación y para la preparación de la chicha, Jora, maíz morado. Morrón: pimiento morrón. Pimientos o ajíes rojos dulces, asados y pelados, que se utilizan para acompañamiento de muchos platos. Mostaza: jenabe. Semillas de sabor picante de 1 mm. de diámetro, negras por fuera y amarillas por dentro. Se utiliza en la cocina como condimento finamente molido. También es famosa por su salsa ideal para acompañar embutidos y otros platos. Mote (voz quechua): Propio de Latinoamérica, es la mazorca tierna o madura de maíz desgranada y cocida, que se utiliza en la elaboración de muchos platos. Muchacho redondo (Venezuela): Redondo (España): Peceto (Argentina), Asado pejerrey (Perú), Salón (Ecuador), Lagarto Paulista (Brasil), Mucha-cho (Colombia), Pollo Ganso (Chile), Custe (México) y Pulpa Choriso (Uruguay) Corte de carne de res de forma redonda que es extraída del cuarto trasero. Ver recetas: Asado Negro Nabo: Colinabo ( mezcla de col y nabo) , coyocho o collocho (Chile), cogocho. Raíz comestible, blanca o ligeramente amarillenta y carnosa perteneciente a la hortaliza del mismo nombre, de forma redondeada y su sabor es muy parecido al del repollo. Se utiliza principalmente para caldos Naranja: la naranja (Brasil). Fruto comestible del naranjo con forma de pelota, entre 6 y 8 cm. de diámetro, piel anaranjada, pulpa jugosa, naranja y dividida en gajos y de sabor agridulce. Nata: natillas (Costa rica), crema de la leche ((Latinoamérica, menos en México), la crema que se forma al dejar la leche en reposo después de ordeñarla, de color amarillenta, espesa y grasosa. Se la utiliza mucho en repostería batida con azúcar. Ver recetas: Bizcocho de nata - Postre de albaricoques y nata - Magdalenas de nata - Pastel de Nata - Salsa de nata y queso - Fresones con nata - Bocaditos de Nata Nectarina: nombre de un árbol, variedad del melocotonero común (duraznero), con fruto carnoso de piel lisa se suele asimilar al melocotón pero su sabor es bastante diferente. Otros términos: pavía, pelones, que es como un melocotón, pero con la piel como la ciruela, de hecho su aspecto parece el de una ciruela. Negro: tinto, cargado, infusión de café, café negro. Níspero: sapote, achras, sapota, manikara, sapotaceae, chicozapote, zapote, El níspero posee pulpa comestible tiene un color entre blanco y anaranjado y es muy aromática, carnosa, con un intenso sabor dulce aunque algo ácido. Nopal: es el cactus que produce las tunas que se cultiva sobretodo en México. A estas se le quitan las espinas y las pencas sirven de base para ensaladas y salsas. Otras denominaciones: paleta, paleta de tuna, rama de la higuera de tuna. En España el equivalente, con sustanciales diferencias serían las palas de higos chumbos. Nuez de cajú: cashew, pepita de marañón, acajú, castaña de cajú. merey, cajuil, anacardo. El acajú es un árbol de hoja perenne de hasta 12 m de altura. La nuez de acajú está unida a un tallo hinchado, llamado manzana de acajú. Cuando se cosecha, la manzana de acajú se separa de la nuez, y se vende por separado como fruto jugoso. Nuez de castilla, nogal de castilla (Juglans regia): Árbol de nogal que produce la nuez de Castilla. Se usa en la gastronomía mexicana y tiene propiedades medicinales: con las hojas se hace una infusión para los problemas de piel, inflamaciones de los ojos (conjuntivitis, blefaritis), eczemas, heridas, arañazos, tinte natural y evita caída del pelo; la cáscara se utiliza en decocción para diarreas y como tónico para la anemia. Nuez moscada: nuez coscada, macís (el macís es sentido estricto el envoltorio que rodea la semilla, la nuez). El sabor de la nuez moscada es picante y muy aromático, en el caso de la nuez más dulce y en el del macís más amargo. Ñachi: pertenece a la comida mapuche, se prepara con sangre cuajada cruda con sal, hierbas y ají. Ñame: es una planta del trópico, cuya raíz grande comestible parecida a la batata o boniato, de piel negra y su carne se asa. Olleta (Venezuela): plato criollo que consiste en cocer en un caldo de maíz, la carne de gallina, res o rabo de cerdo con vino, hierbas y papelón. Olluco: es una variedad de papa, tiene color amarillo, se cocina muy rápido y tiene un sabor dulzón que combina muy bien como acompañamiento de la carne. En Perú se usa en muchos platos. Omelette: Tortilla francesa. En la mayoría de los países de América Latina a la tortilla francesa se la llama omelette o galleta de maíz en México, Puerto Rico y Republica dominicana por llevar una masa de maíz hervido. El omelette es una fritada de huevos batidos que se le agregan distintos ingredientes (queso, jamón, alcachofas, etc.) y se hace con forma alargada. Onoto (Venezuela): bija o bixa o Bixa orellana (Colombia, Cuba y República Dominicana), Axiote o achiote o achote (México), urucú (Brasil), pumacoa. Orégano: mejorana. La diferencia entre orégano y mejorana reside en que esta última crece silvestre. Apreciada en la gastronomía hispana, griega, italiana y mexicana. Se utilizan sus hojas secas que dan un fuerte aroma a cualquier comida tanto cruda como cocida. Orejón: huesillo, durazno seco. Es cualquier fruta sin el hueso que se ha dejado al aire y al sol para que pierda el agua y se seque. Ver recetas: Sopa de lentejas con orejones - Postre de albaricoques y nata - Pie de frutas - Pavo relleno asado - Carbonada en zapallo Orujo: Aguardiente obtenida de exprimir y procesar el hollejo de la uva. En Italia se la conoce como grapa, en Portugal como bagaçeitas, en Francia como marc, etc. También hace referencia a los restos que quedan después de exprimir una fruta como la aceituna, naranja, uva, etc. Ossobuco (Argentina y Chile): Pertenece al garrón trasero situado en el cuarto trasero de la res. Se lo extrae de las extremidades óseas y se corta en rodajas gruesas para usarlas como ossubuco. El ossobuco es un nombre heredados de los inmigrantes italianos de la región de Milán y se prepara un estofado con el Ossubuco (carne nervuda adherida a un hueso con el tuétano.) Ostión: ostrón, volandeiras, concha de peregrino, vieira. Molusco similar a la ostra común pero de mayor tamaño
|
Se me antojo un atole de Elote calientito como los que ofrecen en Punto Mixto, y por cierto, tienes una excelente recopilación de platillos!
ResponderBorrar